Las cocinas son un espacio de la casa donde siempre trabajamos y mayormente lo realizamos de pie y caminando. La mayor virtud de una cocina ergonómica es que en ella nos cansamos mucho menos para igual trabajo y con los años no tendremos afecciones de la espalda. Simples detalles que no pueden ser olvidados durante la planificación de la nueva cocina y que bajo ningún concepto pueden ser sustituidos por conceptos decorativos. Cuando las cocinas abiertas y de salón entran de lleno en su máximo esplendor, más tiene que atenderse a la ergonomía para que la cocina siga siendo funcional y cómoda.
Cuando muchos establecen que actualmente la cocina permite la máxima personalización del espacio, se está pensando en la ergonomia, ya que además de determinadas magnitudes y conceptos generales, las características y estatura de la persona que hará servir la cocina, así como sus costumbre resultan muy importantes en todo el proyecto. Algunos especialistas incluso plantean que si no se tiene en cuenta en un proyecto de cocina la estatura del cliente, entonces es mejor buscar consejo en otro sitio.
Estudios realizados en las cocinas demuestran que una cocina normal suele suponer que dentro de ella caminemos 189 km al año. En una cocina ergonómica esta cantidad se reduce a solo 75 km. Si detallamos nuestra estancia en la cocina comprobaremos que de continuo nos estamos desplazando desde el fregadero a los fuegos, a la nevera, etc. El llamado triangulo de cocción precisamente describe donde mas nos movemos en la cocina. Es por ello que la distancia entre fuegos, fregadero y nevera y o horno debe ser reducida. El triángulo de cocción responde a relaciones ergonómicas y si el espacio de la cocina es mas grande de lo normal, entonces pueden disponerse nuevas funciones y relaciones, pero no por ello alejar por ejemplo la nevera, o poner los fuegos a 3 m de distancia del fregadero.
En otra entrada explicaremos determinados valores de amplitud y alturas ya determinados como casi normas dentro de la ergonomia, esta vez sólo los conceptos que sin ellos poco haremos con las medidas concretas.
Apoyando el triángulo de cocción.
Cada zona de la cocina de las que intervienen en el triangulo de cocción, ha de estar bien resuelta por separado.
Zona de aguas. El conjunto del fregadero ha de permitir una preparación y lavado de frutas y verduras con comodidad. Las basuras y el reciclaje debe incluirse en esta zona y no suponer un desplazamiento. Igualmente el lavavajillas se ha de disponer al lado del fregadero. De esta forma preparamos alimentos y tiramos la basura, clasificamos el reciclaje casi a la vez y en el mismo sitio. Eliminamos restos grandes de los platos y ollas y los disponemos en el lavavajillas
La zona de la nevera empieza por tener el frigorífico la apertura del lado más practico. Ideal es disponer de un área de encimera a su lado para disponer lo que introduciremos en el frío o sacaremos de él. El frigorífico y la zona de almacenamiento de alimentos se complementan y deben estar cerca o unidas. Muchos alimentos incluso están almacenados y posteriormente son refrigerados como aguas, refrescos, cervezas.
En zona de hornos o compactos una encimera cercana es muy importante para tener distintos utensilios o medios o ingredientes que emplearemos en el horno, microondas, cafetera, etc. También como apoyo para la manipulación de lo que estamos preparando en sí. Los conceptos modernos demuestran la conveniencia de situar los hornos y otros equipos en alturas ergonómicas, ya que además brindan mucha más seguridad, menos accidentes.
En la zona de fuegos, estos deben disponer de espacios a su alrededor que nos permitan cocinar con toda la comodidad que este acto requiere, disponer de tablas de corte cercanas, platos, utensilios, especies, aceites, etc. Uno de las características casi constante de una cocina actual es disponer los fuegos en un armario de cesto y cajones donde poner precisamente utensilios, cubiertos y ollas que empleamos.
Cada Cocina es distinta.
Los espacios tienen una forma y unas dimensiones es cada caso. Las personas que la utilizan son únicas. Es por ello que justo al comenzar debemos saber:
¿Para quién es la cocina?
1. La estatura de los clientes. Ello determina después muchas alturas en la cocina.
2. Son derechos o izquierdos
3. Que minusvalía tienen las personas, y en general si la persona sobrepasa los 50 años una nueva cocina debe mirar a una buena accesibilidad por la natural disminución de las posibilidades físicas de la misma.
4. Considere rasgos característicos de la persona, su constitución por ejemplo.
¿Cómo enfrenta físicamente la cocina el cliente?
1.Predisposición o rechazo a desplazarse y estar de pie por tiempo.
2. ¿Le cuesta agacharse o ponerse de rodillas?
3. ¿Puede subirse a las alturas o usar escaleras para alcanzar cosas en alto?
4. ¿Puede cargar pesos?, ¿le cuesta subir cargas y desplazarlas?
¿Qué haremos en la cocina?. Puede parecer evidente, pero cada persona es un mundo, y en la cocina esto se cumple.
1. ¿Sólo preparar alimentos o también hacer alguna comida en la cocina? Si se come en la cocina como se hará. El punto del vista del cliente al respecto es muy importante.
2.¿Qué cocinará? Esto es mas que importante. Las generaciones 50+ suelen preparar natillas a partir de leche, huevo, azúcar y harina. Las generaciones 40+ suelen comprar preparados para con la leche tener natillas rápidamente. Las generaciones 20+ compran las natillas que disponen en la nevera. Cada día más los alimentos pre elaborados y listos para comer van en incremento. Nuevos alimentos sustituyen muchos tradicionales y con ello cambia todo. Mas almacenamiento, mas preparación, menos cocción, el uso de los electrodomésticos cambia.
3.¿La cocina es utilizada por mucho tiempo, le agrada sentarse en la cocina? Es la forma en que utilizaran el espacio además de la comida en si. De las cosas del ocio o de otras funciones de la casa, ¿cuáles entran en la nueva cocina? : la radio, la televisión, una conexión adsl para Internet, es compartir en la cocina,…la lavadora también…
¿Qué acostumbra a utilizar en la cocina?
Una vuelta a la actualidad que despeja de que espacio debemos partir para satisfacer las necesidades de la familia en enseres, almacenamiento de alimentos, etc.
1.¿Qué utensilios y ollas, sartenes utiliza? Tamaños, cantidades
2. Utensilios generales y para cocciones específicas que utiliza el cliente. Si hace repostería requiere unos elementos, si tiene robot o panificadora lleva un conjunto de enseres, etc.
3. Cómo realizan las compras de alimentos. Es necesario saber qué costumbre de almacenamiento tiene la familia, específicamente si existen peculiaridades por padecimientos o costumbres. Es muy común hoy día diferencias en las leches, en los refrescos por contenidos de azúcar o grasa. etc. Si además de la cocina la casa cuenta con un espacio auxiliar de almacenamiento…
4. Cuáles son las necesidades de refrigeración dela familia. Igual al punto tres pero con los congelados y los productos de la nevera.
¿Y los electrodomésticos?
Este es un elemento mas que importante, ya que plantea que desea o que no desea el cliente. Además de los llamados electrodomésticos de cocina casi fijos al universo de pequeños electrodomésticos y artilugios existentes para todo tipo de aplicación.
1. Hablemos de los electrodomésticos de la cocina. Horno, Microondas, lavavajillas, placa de cocción, campana, microondas, frigorífico
2. Hablemos de los otros medios como el fregadero, el grifo, las basuras y el reciclaje
3. Hablemos de los medios que empleamos en la cocina. Desde molinos de café, cafeteras express, decantadores de agua, maquina para hacer pasta, planchas independientes, etc…
Jorge Cruz Inclan para Rehabitat Interiors